
GUADALUPE LÓPEZ-ÍÑIGUEZ
Currículum
La Dra. Guadalupe López-Íñiguez es una violoncellista e Investigadora Titular en Educación
Musical en la Academia Sibelius, Universidad de las Artes Helsinki (Finlandia), que ha impartido conciertos y ponencias magistrales en más de 30 países. Guadalupe ha dirigido múltiples proyectos de investigación altamente financiados como investigadora principal desde 2009. Actualmente, dirige el proyecto global “Las políticas del cuidado en la educación profesional de los niños superdotados para la música” (2022-2027), financiado por el Consejo de Investigación de Finlandia y que persigue ayudar a los niños con altas capacidades para la música a vivir y desarrollarse holísticamente en ecosistemas más solidarios. Además del campo de la superdotación y el talento, su experiencia en investigación incluye la pedagogía constructivista y el cambio conceptual, la empleabilidad y las carreras de los músicos, la identidad y el aprendizaje a lo largo de la vida, así como la optimización del rendimiento
musical y las teorías de la emoción y la motivación. En reconocimiento a sus contribuciones a la psicología de la educación musical, Guadalupe ha sido galardonada con varios premios internacionales y ha recibido títulos honoríficos del Conservatorio de Música de la Universidad de Melbourne (académica honorífica senior) y de la Academia Sibelius (dosentti). Como música profesional, Guadalupe tiene una maestría en interpretación de música clásica y grabó las obras completas para violonchelo de Gabrielli y Scarlatti en 2018 y de Mendelssohn en 2019 para la discográfica Alba Records.
Página web: https://guadalupelopeziniguez.com

MIREN PÉREZ EIZAGUIRRE
Currículum
Doctora por la Universidad Pontificia de Salamanca. Licenciada en Historia y Ciencias de la Música (UCM). Magisterio especialidad de Música (UCLM). Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones (UAM). Grado profesional de música plan 66 especialidad de flauta travesera.
Actualmente, es Profesora Permanente Laboral en la UAM, donde dirige la sección de Pedagogía Musical y ejerce como secretaria académica del Departamento Interfacultativo de Música. Anteriormente, formó parte del profesorado de la Escuela Universitaria Cardenal Cisneros en 2009. También fue directora académica del Máster en Musicoterapia de UNIR entre 2017 y 2019, y profesora de dicha titulación y del Grado de Música.
Hasta el momento, ha desarrollado dos líneas principales de investigación: la exploración de la musicoterapia en diversos contextos, tanto educativos como clínicos, y el estudio de la didáctica de la expresión musical. Estos trabajos han dado lugar a la publicación de diversos artículos en revistas JCR y Scopus. También ha coordinado dos libros, uno sobre musicoterapia, y ha escrito varios capítulos relacionados con sus líneas de investigación. Ha asistido regularmente a congresos internacionales para presentar su trabajo.
Por otro lado, ha participado en varios proyectos de investigación, tanto competitivos como no competitivos, y ha codirigido dos tesis doctorales más las que dirige actualmente. Asimismo, ha supervisado numerosos Trabajos Fin de Máster y Trabajos Fin de Grado, y es revisora de varias revistas, algunas indexadas en JCR.

JESÚS PRIVADO ZAMORANO
Currículum
Mi formación es Licenciatura en Psicología por la UCM en 2001 y Grado de doctor en Psicología desde 2011. Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y Salud en 2009 por la UAM y del Diploma de Experto Universitario en Big Data y Data Science de la UNED en 2018. He trabajado como profesor asociado en la UCM y como profesor doctor en el CES Cardenal Cisneros adscrito a la UCM desde 2009. He investigado en diferentes áreas de Psicología desde 2001: Inteligencia, Personalidad, Atención, Memoria, Bienestar psicológico, Eficacia terapéutica, Meta-análisis, Validación de pruebas psicométricas. He publicado 39 artículos JCR en revistas con 515 citas (496 sin citas propias) de los que 10 están en Q1, 9 en Q2, 6 en Q3 y 14 en Q4. Teniendo un índice H de 11 según Web of Science. He participado en un total de 11 proyectos de investigación científica y tecnológica de los cuales 8 han sido proyectos competitivos nacionales, siendo IP de uno de ellos. He asistido a 47 congresos científicos nacionales e internacionales desde 2004 de diferente temática. Actualmente cuento con dos sexenios de investigación. Pertenezco al grupo de investigación Bienestar Psicológico, Salud, Envejecimiento y Trabajo de la UCM. He colaborado en el desarrollo y validación de 8 pruebas psicométricas de diferente temática: bienestar psicológico, satisfacción laboral, calidad en la relación de pareja, infidelidad en la pareja, destrezas de escritura académica, talento emprendedor y rendimiento académico.

MARTA MATÍNEZ RODRÍGUEZ
Currículum
Diplomada en Educación Musical y graduada en Educación Primaria y en Historia y Ciencias de la Música por la Universidad de Valladolid, máster universitario en Investigación en Psicología y Ciencias de la Educación, por la Universidad de León. Doctora en Educación con mención internacional y premio extraordinario de doctorado. En la actualidad es Profesora Ayudante Doctor del Departamento de Música de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid. Ha realizado estancias de investigación y/o docencia en el Gabinete de Patrimonio Musical Esteban Salas de La Habana, en la Aix Marseille Université, en la Universidade do Porto y en el Orff Institut en Salzburgo. Pertenece al Grupo de Investigación Música y Educación de la UAM, y es investigadora en el Observatorio de Educación Patrimonial en España. Ha desarrollado informes de consulta pública para la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Comunidad de Madrid y para el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Cuenta con diversas publicaciones sobre Educación Patrimonial y sobre la enseñanza del patrimonio musical.

DESIREÉ GARCÍA GIL
Currículum
Doctora Europea, licenciada en Musicología, en Teoría de la Literatura, Diplomada en Magisterio en la especialidad de Educación Musical y Profesora Superior de Piano. Sus líneas de investigación se centran en el estudio de Contextos y Procesos de Enseñanza-Aprendizaje, Estudios de Género, Tecnologías en el aula, ApS y Música, así como Ideología y Educación Musical a través del curriculum. Entre otras, ha publicado en revistas de impacto como Studies in Educational Evaluation, Music Education Research, Quality & Quantity y Revista Española de Pedagogía. Además, ha participado en proyectos competitivos de investigación nacionales (5 I+D+i) concedidos por el MEC, la Junta de Andalucía (2) y la Agence National Recherce de Francia (Sorbonne) (1). Es Investigadora Principal de un Proyecto I+D+i Generación del Conocimiento 2023 (PID2023-149162NB-I00), con dos sexenios de investigación reconocidos. Ha asistido como ponente a más de 40 Congresos y Jornadas Científicas nacionales e internacionales, realizando estancias de investigación subvencionada en Portugal, Italia y Francia. Ha sido Directora de la Revista RECIEM desde 2016 a 2024. ORCID: 0000-0002-0591-6873

LAURA CUERVO CALVO
Currículum
Doctora por la Universidad Complutense de Madrid, donde es actualmente profesora (Facultad de Educación). Sus líneas de investigación se centran en la Didáctica de la Música y el Aprendizaje-Servicio en la Educación Musical. Los resultados de sus investigaciones se han publicado en revistas de impacto, como Psychology of Music; Research Studies in Music Education; Quality & Quantity. International Journal of Methodology; Psychology of Music; Revista Española de Pedagogía o Music Education Research; así como en libros y capítulos de libros en editoriales como Paraninfo o Routledge. Es Investigadora Principal de un Proyecto I+D+i Generación del Conocimiento 2023 (PID2023-149162NB-I00) y de un proyecto internacional de UNA Europa (2023-26), con un sexenio de investigación reconocido. Ha asistido como ponente a más de 30 Congresos y Jornadas Científicas nacionales e internacionales. Ha formado parte del equipo editorial de la Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical (indexada en JCR y SCOPUS) entre 2016-2024. https://orcid.org/0000-0001-7577-202X

MARTA VELA GONZÁLEZ
Currículum
Marta Vela es profesora titular de UNIR. Su amplia formación le ha permitido abordar distintos campos de la música, interpretación pianística, dirección artística y musical, docencia, investigación, gestión cultural…, y su versatilidad le permite dirigir habitualmente coro, banda u orquesta. Sus líneas de investigación versan sobre música y literatura, interpretación y análisis, música vocal post-tridentina y música instrumental de los siglos XVIII, XIX y XX; sus artículos han sido publicados en numerosas revistas especializadas de España, Argentina, Chile, Venezuela, Colombia, México, Costa Rica, Reino Unido y EE.UU., entre las que destaca la Revista de Occidente. En Radio Clásica ha presentado y dirigido “Música con estilo” y diversos monográficos en el espacio “Temas de música”, colaborando habitualmente en “Sinfonía de la mañana”. “Correspondencias entre música y palabra” (2019) y “Las nueve sinfonías de Beethoven” (2020) han obtenido un gran éxito de crítica y público, y le han valido sendas candidaturas al “Premio Princesa de Girona” en 2020 y 2021, en la modalidad de Artes y Letras, otorgado por la Fundación Princesa de Girona y la Casa de Su Majestad el Rey. “La jota aragonesa y cosmopolita: de San Petersburgo a Nueva York” (1º ed. 2022, 2ª ed. 2024), un proyecto coeditado por Ediciones Pregunta y el Gobierno de Aragón, le ha valido la consideración de “Joven promesa de la literatura aragonesa” en 2023. Su última publicación es “Beethoven y Galdós: vidas paralelas” (2025).

JESÚS LATORRE ALIAGA
Currículum
Titulado Superior en Piano y Lenguaje Musical, con estudios superiores de Musicología, y Licenciado en Ciencias de la Imagen Visual y Auditiva por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha desarrollado una trayectoria versátil que aúna la música, el ámbito audiovisual y la docencia.
Ha combinado la enseñanza con la interpretación, colaborando con diversas agrupaciones instrumentales, destacando su labor como solista junto a la Banda Unión Musical de Pozuelo en Rhapsody in Blue de Gershwin.
Su creatividad lo ha llevado del lenguaje musical a la narrativa audiovisual, trabajando como realizador en TVE (La 2 Noticias, Parlamento, Centro Territorial de Navarra) y dirigiendo documentales y reportajes. Su faceta artística se refleja en la musicalización de La Cueva de la Mora de Bécquer, con la voz de Luis Alberto de Cuenca, así como en trabajos de montaje y etalonaje. En 2016, su sincronización de la película Willow con banda sonora obtuvo el primer premio en el Concurso de Bandas Sonoras de Cullera, donde también participó como oboísta.
Funcionario de carrera desde 2015 en la especialidad de Lenguaje Musical, ejerce su labor docente en el CIM Padre Antonio Soler (San Lorenzo de El Escorial), donde desde 2023 es Jefe de Estudios Adjunto de Música. Defensor de una enseñanza integral, impulsa la música como eje del aprendizaje, fomentando la conexión entre la formación general y musical en el marco de un centro integrado.

BEATRIZ ALONSO MACHO
Currículum
Realiza sus estudios de fagot en el Conservatorio Superior “Juan Crisóstomo de Arriaga” de Bilbao con Malcolm Wright y posteriormente recibe clases regulares de Francisco Más, Francisco Alonso y Antonio Lozano en Madrid y Málaga. Asiste a cursos con profesores como Klaus Thunemann, Frank Morelli, Stefan Schweigert, David Tomás, etc.
Ha colaborado con orquestas como EGO, JONDE y varias temporadas en el Teatro Real de Madrid. Tiene amplia experiencia en el mundo de la música de cámara en diversas agrupaciones de viento, siendo las más destacadas el quinteto de viento, el trío de cañas y el dúo de clarinete y fagot.
Ha trabajado en varios conservatorios de Bizkaia y Madrid. Desde 2010 es profesora de Fagot y Banda en el Centro Integrado de Música “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo de El Escorial, siendo desde 2023, Jefe de Estudios del mismo.
Compagina su actividad musical con la escritura y con la creación del Podcast “Cuentos i Música, los ecos del CIM”.

CONSTANZA RINCÓN PRAT
Currículum
Vicedirectora del CIM Padre Antonio Soler, San Lorenzo de El Escorial, Madrid.
Profesora titular del Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas de Madrid. Actualmente a cargo de las asignaturas de Lenguaje Musical y Coro del Centro Integrado de Música, Padre Antonio Soler de San Lorenzo de El Escorial. En el curso 2018-19 se desempeñó como docente en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, formando parte del Departamento de Pedagogía.
Doctora en Educación (Aprendizaje y Enseñanza de la Música) por la Universidad Complutense de Madrid; Master en Gestión Cultural con especialización en Producción Artística por la Universidad de Barcelona, Master of Music en interpretación de la percusión, con especialización paralela en Pedagogía por la Universidad de Minnesota, USA; Bachelor en Música instrumental en la especialidad de Percusión con especialidad en interpretación, análisis e investigación en música de cámara por la Universidad Nacional de Colombia (con estancias de especialización en Temple University, Filadelfia, USA).
Su labor docente, así como su labor de intérprete se ha desarrollado de forma paralela en diferentes países como Colombia, Estados Unidos, Inglaterra y España. Siempre bajo el objetivo de promover el uso de la música como herramienta de crecimiento, aprendizaje y desarrollo personal.

SHRABANI ARANZABE-PITA
Currículum
Shrabani Aranzabe-Pita es graduada en Pedagogía Musical (canto y piano), Dirección Coral y Orquestal, y Ciencias de la Música. Actualmente, inicia su camino como investigadora en la Universidad Autónoma de Madrid, de camino al doctorado. Máster en Investigación e Innovación en Pedagogía de la Música por la Universidad Autónoma de Madrid, Music Business and Law (IE University) y Dirección e Investigación Coral y Orquestal por Katarina Gurska.
Es fundadora y directora del Festival y proyecto interdisciplinar ApS «Naturaren Doinuak» y de la Fundación Naturaren Doinuak – Coro Joven de Tolosaldea, iniciativas que promueven la inclusión a través de la música, danza y otras expresiones artísticas. Su trayectoria incluye la dirección y creación de coros juveniles e infantiles, el diseño de planes pedagógicos en escuelas de música y el desarrollo de proyectos multidisciplinares educativos y sociales.
Ha trabajado en gestión cultural y crítica musical, colaborando con medios de comunicación y eventos internacionales como el Certamen Internacional de Coros de Tolosa y el Festival de Cine Zinemaldia de San Sebastián. Ha sido docente y coordinadora pedagógica en diversas instituciones musicales y es beneficiaria de la beca Fundación Princesa de Girona en programas de talento y docencia.

DAVID JOSÉ GAMELLA GONZÁLEZ
Currículum
Doctor en Bellas Artes (UCM, 2015) y Licenciado en Bellas Artes (UCM, 1996).
Director académico del Máster en Musicoterapia de UNIR (desde 2019).
IP del proyecto de Transferencia e Investigación “TCANTO” (UNIR 2025-2027) y miembro del grupo de investigación TEIMUS (UNIR) desde 2022.
Director y editor de la revista de investigación en musicoterapia MiSostenido (desde 2021). Premio de buenas prácticas docentes al Proyecto Musicoterapia360 (UNIR 24/25).
Impulsor del programa MUTtalks de emprendimiento en musicoterapia.
Revisor de revistas como, International Journal of Art Therapy (Routledge), Papeles de arteterapia (UCM) y Revista Estilos de Aprendizaje (UTAH Valley University).
Experto en Musicoterapia (UAM, 2003) y Experto en Mindfulness (2014).
Director del proyecto en musicoterapia e inclusión social “Voces de Acogida” (2014-2017) y en “UCImusic” en el ámbito hospitalario (HULP, 2017-2020). Profesor de Didáctica de la Expresión Artística en la Enseñanza (CUCC-UAH, 2009/2022).
Profesor en el Master de Musicoterapia (UAM, 2010-2021) y en UNIR (desde 2019). Miembro fundador de la Asociación Profesional de Musicoterapia HDOSOL, música y terapia (2022).
Ponente en numerosos congresos, jornadas y seminarios.
Actualmente está acreditado como Supervisor en Musicoterapia por el CAEMT.

BEATRIZ AMORÓS SÁNCHEZ
Currículum
Graduada en Historia y Ciencias de la Música (UAM), con Máster en Musicoterapia (UAM) y Máster en Investigación Musical (UNIR). Compagina su actividad como musicoterapeuta con la gestión musical y la docencia.
Directora del Área de Música de UNIR y docente en varios títulos del Área: Máster en Musicoterapia, Máster en Pedagogía Musical y Grado en Música.
Cofundadora de Aula de Musicoterapia de Madrid (2017), un centro pionero dedicado exclusivamente a la musicoterapia clínica y a la formación de la disciplina. Ha desarrollado proyectos de musicoterapia y educación en distintas instituciones como la Fundación Musicoterapia y Salud, ASPRODICO o la Unidad de Psiquiatría del Hospital Ramón y Cajal.
Ha llevado a cabo investigaciones ligadas a evaluar la situación académica y profesional de la Musicoterapia en España, la evaluación en musicoterapia y la práctica clínica. Actualmente participa como miembro del Consejo Editorial de Mi Sostenido,Revista de Investigación de Musicoterapia de la UNIR.
Suele colaborar con universidades de todo el mundo para la difusión y la profesionalización de la musicoterapia, participando habitualmente en congresos, jornadas, seminarios y otros eventos, así como impartiendo talleres y master clases. Paralelamente, lleva más de 10 años trabajando en la gestión cultural, con la producción de conciertos y la representación de distintos artistas y agrupaciones a nivel internacional. Es directora técnica de la Orquesta Sinfónica Villa de Colmenar Viejo.

MARÍA GARCÍA RODRÍGUEZ
Currículum
Doctora en Educación por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Licenciada en Música en la especialidad de Clarinete (CSMC). Máster en Musicoterapia Avanzada y Aplicaciones (UAM). Máster en Formación del Profesorado (UCAM).
Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes ámbitos de la enseñanza musical, así como en la práctica de la Musicoterapia.
Es miembro del grupo de investigación TEIMUS (UNIR) así como del Proyecto de Transferencia e Investigación “TCANTO” (UNIR 2025-2027). Además, forma parte del Consejo Editorial de la Revista de investigación en Musicoterapia MiSostenido (UNIR).
Cuenta con publicaciones en revistas indexadas en JCR y Scopus y es revisora en importantes revistas como Psychology of Music, Clinical Child Psychology and Psychiatry, Pixel-Bit y The Arts in Psychotherapy.
Ha sido ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales.
Actualmente, es Profesora Contratada Doctora en la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), ejerciendo docencia en diferentes títulos del Área de Música: Grado en Música, Máster en Musicoterapia y Máster en Pedagogía Musical.

JOSÉ FERNANDO FERNÁNDEZ COMPANY
Currículum
Dr. en Filosofía y Humanidades, Máster en Musicoterapia, Máster en Formación del Profesorado y Especialista en Intervención Psicoterapéutica.
Su formación musical incluye estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, Indiana University (USA) y Norges musikkhøgskole (NMH). Durante más de veinte años, colaboró como intérprete con la Orquesta Nacional de España y otras prestigiosas orquestas sinfónicas como las de Bilbao, Madrid o Melbourne. Ha desempeñado su labor como profesor de música tanto en Noruega como en España en contextos académicos.
Profesor del Máster en Musicoterapia de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid (2005-2023) y Profesor del Máster en Musicoterapia de la Facultad de Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Internacional de La Rioja (desde 2017).
Ponente en numerosos congresos y ha impartido clases en más de cincuenta cursos de formación del profesorado, participando activamente en eventos académicos tanto nacionales como internacionales. Es miembro de los grupos de investigación MEMOpro (UCM) y TEIMUS (UNIR), y cuenta con una amplia variedad de publicaciones, incluyendo capítulos de libros y artículos indexados en prestigiosas revistas JCR y Scopus.
Como revisor, colabora habitualmente con revistas de renombre como Frontiers in Psychiatry, Child: Care, Health and Development, Youth & Society, The Arts in Psychotherapy, BMC Complementary Medicine and Therapies European Public & Social Innovation Review (EPSIR), BMC Psychology, Revista Colombiana de Educación, Psychology of Music, Nursing Open y Clinical Child Psychology and Psychiatry. Además, es editor de la Revista de Investigación en Musicoterapia (UAM) y de la Revista de Musicoterapia Misostenido (UNIR).